jueves, 18 de abril de 2013

Métodos de integración

 
 
Se entiende por métodos de integración cualquiera de las diferentes técnicas elementales usadas para calcular una antiderivada o integral indefinida de una función.
Así, dada una función f(x), los métodos de integración son técnicas cuyo uso (usualmente combinado) permite encontrar una función F(x) tal que
 F(x) = \int f(x)\,\mathrm{d}x,
lo cual, por el teorema fundamental del cálculo equivale a hallar una función F(x) tal que f(x) es su derivada:[notas 1]
 \frac{d\,F(x)}{dx} = f(x).

Concepto de integral definida

La integral definida es un concepto utilizado para determinar el valor de las áreas limitadas por curvas y rectas. Dado el intervalo [a, b] en el que, para cada uno de sus puntos x, se define una función f (x) que es mayor o igual que 0 en [a, b], se llama integral definida de la función entre los puntos a y b al área de la porción del plano que está limitada por la función, el eje horizontal OX y las rectas verticales de ecuaciones x = a y x = b.
La integral definida de la función entre los extremos del intervalo [a, b] se denota como:

Propiedades de la integral definida

La integral definida cumple las siguientes propiedades:
  • Toda integral extendida a un intervalo de un solo punto, [a, a], es igual a cero.
  • Cuando la función f (x) es mayor que cero, su integral es positiva; si la función es menor que cero, su integral es negativa.
  • La integral de una suma de funciones es igual a la suma de sus integrales tomadas por separado.
  • La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante por la integral de la función (es decir, se puede «sacar» la constante de la integral).
  • Al permutar los límites de una integral, ésta cambia de signo.
  • Dados tres puntos tales que a < b < c, entonces se cumple que (integración a trozos):
  • Para todo punto x del intervalo [a,b] al que se aplican dos funciones f (x) y g (x) tales que f (x) £ g (x), se verifica que:
Ilustración gráfica del concepto de integral definida.

Función integral

Considerando una función f continua en [a, b] y un valor x Î [a, b], es posible definir una función matemática de la forma:

donde, para no inducir a confusión, se ha modificado la notación de la variable independiente de x a t. Esta función, simbolizada habitualmente por F (x), recibe el nombre de función integral o, también, función área pues cuando f es mayor o igual que cero en [a, b], F (x) nos da el área.

Interpretación geométrica de la función integral o función área.

Teorema fundamental del cálculo integral

La relación entre derivada e integral definida queda establecida definitivamente por medio del denominado teorema fundamental del cálculo integral, que establece que, dada una función f (x), su función integral asociada F (x) cumple necesariamente que:

A partir del teorema fundamental del cálculo integral es posible definir un método para calcular la integral definida de una función f (x) en un intervalo [a, b], denominado regla de Barrow:
  • Se busca primero una función F (x) que verifique que F¿ (x) = f (x).
  • Se calcula el valor de esta función en los extremos del intervalo: F (a) y F (b).
  • El valor de la integral definida entre estos dos puntos vendrá entonces dado por:

Integral indefinida

Integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una función.
Se representa por ∫ f(x) dx.
Se lee : integral de x diferencial de x.
es el signo de integración.
f(x) es el integrando o función a integrar.
dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.
C es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico real.
Si F(x) es una primitiva de f(x) se tiene que:
∫ f(x) dx = F(x) + C
Para comprobar que la primitiva de una función es correcta basta con derivar.

Propiedades de la integral indefinida

1. La integral de una suma de funciones es igual a la suma de las integrales de esas funciones.
∫[f(x) + g(x)] dx =∫ f(x) dx +∫ g(x) dx
2. La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante por la integral de la función.
∫ k f(x) dx = k ∫f(x) dx

domingo, 3 de marzo de 2013

Ejemplo
Una primitiva de la función \scriptstyle f(x)=\cos(x) en \scriptstyle \mathbb{R}, es la función \scriptstyle F(x)=\sin(x) ya que:
\frac{d}{dx}(\sin(x))=\cos(x)\ \forall x\in\mathbb{R}
Dado que la derivada de una constante es cero, tendremos que cos(x) tendrá un número infinito de primitivas tales como sin(x), sin(x) + 5, sen(x) - 100, etc. Es más, cualquier primitiva de la función f(x) = cos(x) será de la forma sin(x) + C donde C es una constante conocida como constante de integración.

 

Aquí están las principales funciones primitivas:
Función F \,\!: primitiva de f \,\!función f \,\!: derivada de F \,\!
f\left(x\right) = \frac {x^{n+1}}{n+1} + k \,\!\begin{matrix}f'\left(x\right) = x^n & & \mathrm{ , para} & n \neq -1 \end{matrix} \,\!
f\left(x\right) = e^x + k \,\!f'\left(x\right) = e^x \,\!
f\left(x\right) = \ln\left(x\right) + k \,\!f'\left(x\right) = \frac{1}{x} \,\!
f\left(x\right) = \frac {x^{1-n}}{1-n} + k \,\!\begin{matrix}f'\left(x\right) = \frac {1}{x^n} & & \mathrm{ , para} & n \neq 1 \end{matrix} \,\!
f\left(x\right) = -\cos\left(x\right) + k \,\!f'\left(x\right) = \sin\left(x\right) \,\!
f\left(x\right) = \sin\left(x\right) + k \,\!f'\left(x\right) = \cos\left(x\right) \,\!
f\left(x\right) =  \tan\left(x\right) + k \,\!f'\left(x\right) = \frac {1}{\cos^2\left (x\right)} \,\!
\begin{matrix}f\left(x\right) = \frac {a^x}{\ln(a)} + k & & \mathrm{, si} & a > 0 \end{matrix} \,\!f'\left(x\right) = a^x \,\!
 f\left(x\right) = \frac {2}{3} \sqrt{x}^3 + k \,\!f'\left(x\right) = \sqrt {x} \,\!
f\left(x\right) = ax + k \,\!f'\left(x\right) = a \,\!
f\left(x\right) = \arctan(x) + k \,\!f'\left(x\right) = \frac{1}{1+x^2} \,\!

Volumen
Datos para hallar el área y volumen de la esfera respecto del cilindro circunscrito.
El volumen de una esfera es 2/3 del volumen del cilindro circunscrito a la esfera. Su base es un círculo del mismo diámetro que la esfera. Su altura tiene la misma medida que dicho diámetro:
V = \frac{2}{3} (\pi r^2 \cdot 2r)
V = \frac{4\pi r^3}{3}
donde V es el volumen de la esfera y r el radio.
Esta relación de volúmenes se adjudica a Arquímedes.

Es posible calcular el volumen de una esfera con un margen de error aproximado al 0.03% sin utilizar el valor de π:
V = \frac{67}{16} r^3

Área

El área es 4 veces pi por su radio al cuadrado.
\ A = 4\pi r^2
  Demostración
  • Arquímedes demostró que el área de la esfera es dos tercios respecto al del cilindro usando esta definición:
 A = \frac{2}{3} (2r \cdot 2\pi r + 2 \cdot \pi r^2)
 A = \frac{2}{3} (4\pi r^2 + 2\pi r^2)
 A = \frac{2}{3} (6\pi r^2)
 A = 4\pi r^2
 Demostración
  • El área de la esfera es también igual a la derivada de su volumen con respecto a r.
V = \frac{4}{3}\pi r^3 = \int_{0}^{r}A(r) dr
\frac{dV}{dr}= A(r) = 4\pi r^2